En todo el mundo se conmemora el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El hecho que dio lugar a esta jornada sucedió en 1960 en República Dominicana, cuando las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, mujeres con carreras universitarias, casadas y con hijos, fueron asesinadas por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, quien gobernó durante 30 años en lo que se considera que fue una de las tiranías más sangrientas de América Latina.
Lo decimos a diario y hoy lo gritamos bien fuerte: BASTA de violencia hacia las mujeres
Desde 1999 este día es una jornada de conmemoración y lucha. El Día Internacional de eliminación de la violencia hacia la mujer nos encuentra en las calles de todo el mundo aunando un pedido por el fin de la violencia, reclamando políticas para su erradicación, recordando a las que ya no están físicamente con nosotras, reivindicando cada conquista y haciendo parte a todos y todas de un pedido que no admite dilaciones: ¡Vivas y libres nos queremos!
En el impreso número 17 de La Lucha en la Calle compartimos extractos de la Ley 27499 conocida como “Ley Micaela”, que obliga a todas las personas que trabajan en los tres poderes del Estado Nacional a recibir capacitaciones en materia de género y violencia contra las mujeres. Tratar este tema en las aulas, con nuestros alumnos, es también fundamental, porque esta Ley es fruto de la lucha de los padres de Micaela y del colectivo de mujeres que no bajan las banderas por Ni Una Menos.
La Ley Nº 26 485 de protección integral a las mujeres conceptualiza distintos tipos y modalidades de violencia de género. Desde el impreso número once de La Lucha en la Calle, Maxi Sanguinetti ilustra al respecto, dándonos un valioso material para el trabajo en el aula, con nuestros alumnos, familiares y conocidos.
No diez, no cien, no mil. No un cole desde una provincia. Cientas de miles de mujeres, trans, travestis, lesbianas, bisexuales, no binarias e intersex del primer al último rincón del país, e incluso de países vecinos, colmaron las calles de La Plata y participaron de la marcha de cierre del 34 Encuentro Nacional de Mujeres, la noche antes del acto final donde se elegiría la próxima sede. Desde La Lucha en la Calle estuvimos ahí para reflejar en el puñado de fotos que compartimos esa gigantesca diversidad sorora que por espacio de más de tres kilómetros y durante seis horas y media marchó desbordando todo con cánticos, pancartas, reclamos, reivindicaciones y alegría. La alegría de encontrarse, la alegría de luchar.
En cada esquina, en todas las plazas, en la calle y también en los talleres, paneles y actividades culturales… todo fue una posibilidad de charla con alguna de las más de doscientas mil mujeres que La Plata recibió este fin de semana para participar del 34 Encuentro Nacional de Mujeres. Compartimos algunas de esas historias, breves relatos de vida y de caminos variadísimos que confluyeron en la ciudad capital de Buenos Aires.